domingo, 21 de enero de 2024

COMPOSICION ESCENICA EN MAGIA DE CERCA.

Hola de nuevo y Feliz Año a tod@s !

 Me permito la licencia de volver a publicar unas notas de conferencia que tienen su origen en el Festival HOCUS POCUS que se celebra en Granada cada año y que por alla el año 2007 tuve el privilegio de poder presentar unas notas de conferencia que ya expuse en este blog en junio del año 2010. El mismo año actue en la gala de escenario del Teatro Reina Victoria junto a lo mas selecto de la magia internacional de aquel momento.


Posteriormente, Toni Cachadiña y yo, profundizamos en el tema y presentamos este nuevo planteamiento en las Jornadas de La Barranca en el año 2009.



LA COMPOSICION ESCENICA

 

 

 

 

 

EN LA MAGIA DE CERCA

 

                              

 

 

 

 

 

LA BARRANCA 2009 Navacerrada (Madrid)  (12 - 14 de junio 2009)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

F.AMILKAR y J.A.CACHADIÑA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCION.

 

Antes de empezar con este ensayo, quisiéramos decir que las conclusiones y reflexiones que de aquí se puedan sacar, serán validas cuando estén contrastadas con la experiencia del contacto con el publico y también con la ayuda y colaboración de otros compañeros, ya que si bien entendidas, estas conclusiones, deben estar basadas en la comunicación e interactividad que tu audiencia demuestre al aplicarlas.

 

Planteamiento del inicio del Tema.

Después de comentar el desarrollo del trabajo presentado por Amilkar en la reunión del La Barranca 2008, tanto él como yo tomamos el compromiso ( ayudados por.. digamos 4 AMIGOS..es un decir) de presentarlo nuevamente en La Barraca 2009. ¿Porque una nueva presensación? Básicamente porque una vez discutido el tema en uno de los grupos de trabajo de La Barranca 2008, surgieron opiniones diferentes entre nosotros, por tanto decidimos trabajar en estos diferentes enfoques. Y volverlo a presentar para su discusión en los grupos de trabajo del 2009.

 

El trabajo tiene un cambio de orientación al iniciarlo conjuntamente Amilcar y yo, ya que él en su primer trabajo (Original titulado “La composición escénica en magia de cerca “por Amilkar)  desarrolla el mismo orientándolo en general  a la situación de la actuación en si. Después en este segundo ensayo pensamos para la charla de este año 2009, en el desarrollo centrando las acciones de Composición Escénica y también contemplando el entorno completo de la actuación.

 

Intentaremos desarrollar  el conjunto que observe las opiniones de ambos en lo ue coincidamos en la mezcla de las ideas para el nuevo desarrollo de los tema.

 

Con el fin de centrar las ideas hemos buscado las definiciones de algunos conceptos que utilizaremos durante esta charla los encontraras al final de este artículo.

 

Objetivos: Lograr una Composición Escénica mágica que eleve los valores de la actuación, el actuante y del acto en general. Consiguiendo una actuación de Magia de Cerca mas atractiva, mas visible y de una mayor claridad e interés.

 

Composición escénica

 

Conjunto de técnicas teatrales que hacen posible nuestros objetivos, así como el desarrollo de los conceptos basicos:

 

-        Escenográfia

-        Coreografía

-        Espacio escénico.      1.- Mesa sentado

                  2.- Mesa de pie, tipo escena

 

-        Puesta en escena.  Personaje:  1.- Ficticio

  2.- Natural

 

.COMPOSICION ESCENICA-CONCEPTO.

 

 

La COMPOSICION ESCENICA seria en resumidas cuentas, todos aquellos espacios o aspectos que confluyen en la escena donde trabaja el actuante como la escenográfia, coreografia, etc…

 

La mayor parte de las veces que calificamos a un mago y sus juegos, lo hacemos desde un punto de vista irracional, puesto que no estamos acostumbrados a discernir la diferencia entre los conceptos principales. Sencillamente decimos que es mas natural uno que otro, sin pararnos a pensar, que es debido a su COMPOSICION ESCENICA.

 

Planteamos varios escenarios de la situación de una actuación y su desarrollo

 

Situación del actuante: Considerando la aplicación a la magia de cerca, planteamos:

 

  • Sentado con publico enfrente a 180 º (tipo Congreso de Magia)
  • Con mesa y de pie (magia verticalizada)
  • De pie con mas amplitud y publico a 180º  (tipo Parlor o salón)
  • De pie y rodeado (tipo cóctel)
  • Magia de cerca para cine o TV (no se contempla en esta charla)

 

Verticalización de la magia de Cerca: Con la reciente tendencia de verticalizar la magia de cerca se esta consiguiendo un visión mayor donde los espectadores se interesan totalmente en la actuación al tener una mejor y mayor visión del espectáculo. Evitando su distracción como suele suceder en las actuaciones sentado o de pie haciendo los efectos sobre la mesa ( actuación horizontal)

Ejemplos claro de verticalización  Reed MacClinton, Guy Hollingworth y Garret Thomas, aunque otros han hecho pequeños avances, pero no con la decisión clara de los referidos, según nuestra opinión.

 

Actuante: Personalidad, personaje del actuante frente a la composición

 

  • Personalidad real o natural
  • Personalidad teatral o ficticia

 

Desarrollo de la Composición Escénica.

.

ESCENOGRAFIA

 

Se entiende por '''escenografía''' todos los elementos visuales que conforman una escenificación. Sean estos corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización, ya sea la escenificación destinada a representación en vivo, (que la que nos interesa en esta charla), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos.

 

En el supuesto de que se pretenda utilizar alguna TECNICA SECRETA como EFECTO MAGICO, para cambiar la ESCENOGRAFIA y entonces, esto ya pasa a ser parte de la COREOGRAFIA, pues pasa a tener un movimiento relativo que va en función de el momento en que percibe ese EFECTO MAGICO  el espectador

 

La escenográfia por si misma, es y debe ser el cuadro INICIAL y FINAL del juego o rutina. Esa imagen que es en definitiva un “bodegón” que se retiene en la memoria en forma de imagen.

 

PUESTA EN ESCENA

 

Literalmente, la puesta en escena se refiere a la composición del escenario (en teatro) o en magia de cerca, del plano (en cine y TV), es decir: en qué lugar del escenario (en teatro) o del encuadre (en cine y TV) se coloca cada elemento y cada intérprete, además de los movimientos que efectúan los actores dentro del escenario o del encuadre. Este conjunto de movimientos, que se orquestaría como una coreografía, puede ser labor del director o del ayudante de dirección (en cine y TV) si se trata de secundarios y figurantes. Con lo que «puesta en escena» vendría a ser un sinónimo de composición fotográfica pero aplicado al entorno audiovisual.

Según esta definición más extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de esos elementos que conforman la imagen, a saber: decorado o escenografía; iluminación, vestuario y caracterización

 

COREOGRAFIA

 

Son los movimientos que se realizan con o sin los objetos o elementos que entran en juego en la escena. Ejemplo: Las manos como parte de la coreografía.

 

Las manos forman parte de la COREOGRAFIA, puesto que están en continuo movimiento. Ahora bien, pararos a pensar que tanto en el inicio de un juego como en el final, generalmente se muestran relajadas y en ocasiones estáticas. Es lo que llamamos pausas, en ocasiones de asimilación del EFECTO MAGICO por parte de los espectadores.

 

O en ocasiones de  momentos fuertes o momentos débiles para la realización de alguna acción oculta o inocua.

 

En magia de cerca las manos, que son los interpretes sus movimientos tienen una importancia  básica, dentro de la coreografía hacemos referencia a la coherencia y armonía de sus movimientos.

 

Esto dependerá del espacio escénico que se utilice y de la manera o forma de presentar el juego en cuanto a su perspectiva.

 

 

ESPACIO  ESCENICO (Referida  a la mesa en MAGIA DE CERCA)

 

Partiendo de los conceptos relacionados  arriba, a continuación definiremos los espacios de la mesa en magia de cerca sin considerar en este momento la situación del actuante, ni la composición escénica ni la puesta en escena. Conceptos estos últimos que parece que no se han tenido habitualmente muy en cuenta

 

Imaginemos por un momento que sobre la superficie que trabajamos, suponiendo que trabajemos de una manera intimista u horizontal le trazamos dos líneas diagonales por encima de la mesa, en medio de esta y de manera paralela al borde la mesa trazamos otra línea. Ahora nos quedaran 6 espacios bien definidos que tienen mucha importancia en el desarrollo de un juego, su exposición y sobretodo claridad. Imaginemos también que donde se cruzan estas líneas imaginarias hay un círculo, que llamaremos ZONA DEL CONFLICTO.

 

El triangulo exterior izquierdo según vista del mago, será donde deben ocurrir los efectos principales o efectos primarios, pues el público occidental al estar acostumbrado a leer de izquierda a derecha, le da mayor importancia a este lugar. Llamaremos a este espacio, puesto que es donde se realiza la acción final, ZONA DE EFECTOS PRINCIPALES.

 

El siguiente triangulo, o sea el central, es la ZONA EXPOSITIVA o de PRESENTACION DE LOS ELEMENTOS O PERSONAJES. En esta zona se expone la situación inicial del juego a realizar y la fase EXPOSITIVA o de presentación de los personajes.

 

El triangulo exterior derecho, que forma el siguiente espacio, también según la visión del mago será donde ocurren los efectos secundarios, por lo tanto le llamaremos ZONA SECUNDARIA.

 

Al espacio interior derecho lo llamaremos ZONA DE PENUMBRA, puesto que los objetos que allí se dejan estáticos al público generalmente no le llaman la atención.

 

El triangulo interior central se llamara ZONA AFECTADA, puesto que es allí donde se producen algunos movimientos tramposos o TECNICAS INTERNAS que son mas o menos cubiertas con el control de nuestra atención y las cuales el espectador debería olvidar que hemos estado con las manos allí. En el supuesto de haber estado con las manos al borde de la mesa o casi, pues se trata de una posición cerrada, escénicamente hablando.

 

En cambio al espacio formado por el espacio interior izquierdo le llamaremos, ZONA DE MUTIS o ACCIONES ACABADAS, porque es allí donde se terminan las acciones y exposiciones de los objetos que se van utilizando durante un juego.

 

Una vez tengamos claro los parámetros donde deben y digo deben porque no en todos los casos es asi, podemos construir y estudiar un juego para darle mayor claridad y crear menos confusión en su posterior ejecución. También hemos de tener muy claro que estos espacios los defino asi, siempre y cuando el desarrollo del juego vaya a ser en horizontal como he dicho anteriormente. Por lo tanto tendremos ya la COMPOSICION ESCENICA HORIZONTAL.

 

En el supuesto de que el desarrollo del juego, el artista decida hacerlo en VERTICAL, solo tenemos que imaginar que, como si de un tapete rígido se tratara, este debe levantarse como si fuera  la hoja de un libro, tomando como eje el borde interno de la mesa y trasladar así los espacios a su verticalidad. Así conseguiremos considerar el ESPACIO ESCENICO de manera VERTICAL.

 

Por lo tanto, la ZONA DE CONFLICTOS  seguirá estando en medio o a la altura de la boca del estomago e incluso según el caso un poco mas arriba y las demás zonas donde corresponden si inclinamos el plano donde trabajamos, según se ha mencionado anteriormente.

 

 

Una vez ubicadas las zonas de trabajo y las posibilidades o condiciones de trabajo, podemos pasar a definirlas más ampliamente.

 

 

ESPACIOS ESCENICOS (considerando la posición del mago en  la mesa)

 

ZONA DE CONFLICTOS.

Es el lugar donde se plantea el nudo o conflicto principal del juego, pudiendo estar la resolución final en este mismo, pero moviendo los objetos que se utilizan hacia el cuadro exterior izquierdo como puesta en escena final o “bodegón”. Generalmente es en un momento de la construcción de un juego donde se quiere crear más interés de lo habitual.

 

ZONA DE EFECTOS PRINCIPALES O PRIORITARIOS.

Es el triangulo exterior derecho al que hago referencia anteriormente y donde deberían acabar los efectos del juego principal ya sea progresivamente o de una sola vez.

 

ZONA EXPOSITIVA.

Es la zona donde se presenta los elementos o personajes y que conforma la fase expositiva del juego, pudiendo y debiendo resaltar la posición y acción inicial de los elementos en si mismos, asimismo como la SITUACION INICIAL del mismo.

           

ZONA DE EFECTOS SECUNDARIOS.

En varios casos la CONSTRUCCION y ESTRUCTURA de la rutina esta hecha para que hayan varios efectos finales. Estos deben ser progresivos y según su fuerza emocional pueden exponerse en este lugar, que es la zona exterior derecha de la superficie. También dependerá si se quiere utilizar la COMPOSICION ESCENICA como cobertura para efectos que tendrán más relevancia EMOCIONAL “a posteriori”.

 

ZONA DE PENUMBRA.

Es la parte interior derecha de la mesa o zona correspondiente, en la cual los objetos que se dejan inmóviles en ella pasan más desapercibidos, puesto que el espectador normal los da por vistos antes de que se sitúen allí. Ejemplo: estuche, monedero, etc...

Hay que tener en cuenta que la VISION PERIFERICA de una zona y por tanto la claridad e intensidad del objeto o útiles que allí se encuentren, variara en función de la colocación o perspectiva de los espectadores y del CONTROL DE LA ATENCION por parte del mago.

 

 

ZONA AFECTADA.

Es la zona interior central o más cercana al mago, en la cual se crean y ejecutan técnicas internas que pueden bajo la cobertura necesaria crear momentos débiles y fuertes en su posición mas avanzada respectivamente. También es donde el público no debe notar que te has acercado o al menos recordarlo, pues debe ser momentánea la permanencia de las manos juntas en esta área. Si llegas a usar el regazo te darás cuenta de la importancia que tiene esto. Asimismo es un espacio que en el se realizan movimientos los cuales solo puede evitarse el CAMPO DE VISION.

 

ZONA DE MUTIS.

Lo llamamos al lugar donde acaban las acciones finales tanto en el caso de trabajar en vertical, horizontal u oblicuo, donde se dejan objetos que ya se han hecho servir. En el caso de una revelación de cartas como final, debe empezarse primero por la zona de conflictos y poco a poco irlas enseñando en el sentido de las agujas del reloj, pasando por todas las zonas mencionadas.

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN DE CONCEPTOS:

 

  1. Composición escénica

Conjunto de técnicas teatrales que hacen posible nuestros objetivos así como los conceptos:

 

-        Escenográfia

 

-        Coreografía

 

-        Espacio escénico. 1.-Mesa sentado

           2.- Mesa de pie, tipo escena

 

-        Puesta en escena.  Personaje:  1.- Ficticio

  2.- Natural (*)

 

(*) En la actualidad parece que la tendencia del personaje es mas Natural y esta mas en potenciar su personalidad. Ejemplo: Pit Harling en sus personajes de Mago sin memoria que tomo brebaje para potenciarla y mago de poca apariencia que se muestra ligón.

 

“La composición en referencia al lenguaje visual, supone la organización de los elementos qu forman el conjunto de la imagen, con el fin de obtener un efecto de unidad, orden y armonía.”.

 

 

 

 

 

2. Escenografía

 Arte y técnica de montar la escena teatral.
Conjunto de elementos que se añaden a un espacio teatral para reproducir un ambiente o crear un clima

3. El espacio escénico.

Antes de empezar cualquier proyecto de escenografía, debemos conocer el espacio donde se ha de efectuar la representación. Hay que recordar que el espacio escénico no tiene límites; se puede utilizar cualquier espacio existente o bien crearlo.

3. Proyectación.

El punto de vista en la escenografía. Según el aspecto que queramos dar a la escenografía, necesitaremos la ayuda de la perspectiva. No haremos de ello un estudio exhaustivo, pero sí que daremos unas pequeñas normas de aplicación de la perspectiva al diseño escenográfico. En primer lugar debemos conocer las líneas básicas y los puntos que utilizaremos en la resolución de las perspectivas.

4. Puesta en escena.

 Este concepto tiene al parecer diferentes interpretaciones según algunas de las localizadas.

El concepto de '''puesta en escena''' es un concepto utilizado por los teóricos del teatro, cine]y la televisión. En resumen, se puede decir que es el momento que coincide con la entrada y salida de los personajes al marco de escena.

5. Coreografía.

 

Son los movimientos que se realizan con o sin los objetos o elementos que entran en juego en la escena.

 

 

 

Barcelona 28 de Mayo 2009


Y hasta aquí este nuevo trabajo que con el permiso de Toni Cachadiña, comparto con tod@s vosotr@s.


FRASE DEL MES: "La magia no está hecha para competir sino para compartir. "


Hasta el próximo mes amig@s.


Sinceramente,


F. Amílcar Riega i Bello.